Encontrarás documentos importantes que describen el comportamiento esperado de cualquier persona que se encuentre en la dependencia.
Si acudes a las instalaciones de CNyN regularmente a realizar actividades académicas en algún laboratorio o con algún académico, y no estás registrado en los programas de posgrado y licenciatura del CNyN, puedes registrarte como estudiante asociado al CNyN. Llena este formato para formalizar tu registro.
El comportamiento no-ético en una institución académica de investigación y educación superior, como el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN), va en contra de la naturaleza misma de este tipo de instituciones. Por lo tanto, resulta de fundamental importancia que se comparta, entre quienes constituyen la comunidad institucional, el claro entendimiento de las responsabilidades y expectativas que se derivan del Código de Ética (CodE).
La Comisión de Ética (ComE) coadyuva a que se mantengan los estándares éticos más altos en la realización de la investigación científica y para evitar faltas que pudieran ocurrir cuando no existe la supervisión apropiada de las acciones emprendidas por las personas que se encuentren dentro de la institución. En el caso particular del CNyN, el director, los jefes de departamento y los líderes académicos de grupos de investigación deberán tener la capacidad de articular los estándares éticos que deben observarse en los protocolos de investigación. Esto se logra por medio de la discusión y revisión sistemática de las mejores prácticas. Donde sea posible, mediante reglamentos específicos que establezcan cuáles son esas mejores prácticas a las que debe adherirse todo el personal.
El documento completo se encuentra en la siguiente liga: Código de Ética (puedes hacer clic en el botón).
La Ley General de Educación Superior establece la obligación para las instituciones de educación superior de contar con protocolos de atención, instancias y personal capacitado para la prevención, atención, sanción de la violencia de género entre sus integrantes, a fin de coadyuvar, desde sus ámbitos de competencia, con su eliminación. Dado que la Universidad no es ajena a las obligaciones estatales, sino que las asume con responsabilidad, ha realizado diversas acciones para la eliminación de la violencia por razones de género, entre las que se encuentran las siguientes: el 29 de agosto de 2016 se publicó en Gaceta UNAM el “Acuerdo por el que se establecen Políticas Institucionales para la Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de Casos de Violencia de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México”, en esa misma fecha se publicó la primera versión del “Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México” y se transformó el Programa Universitario de Estudios de Género en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género. En el año 2019 se actualizó dicho Protocolo.
Si bien la Universidad atendía, conocía y resolvía casos de violencia de género en estricto apego a su normativa interna, en el año 2020 se modifica el artículo 95 del Estatuto General, para establecer con precisión que la violencia de género es “causa grave de responsabilidad” entre las personas integrantes de la comunidad universitaria. El 2 de marzo de 2020 se crea la Coordinación para la Igualdad de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México, a la que se encomienda “diseñar, instrumentar y operar políticas institucionales que permitan consolidar la igualdad de género en las entidades académicas, dependencias e instancias universitarias”. Así también, la Universidad ha realizado transformaciones a nivel normativo y de política institucional, dentro de las que se encuentran la reforma a la Defensoría de los Derechos Universitarios para convertirse en la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género, constituyéndose como la oficina especializada para recibir y atender casos de violencia de género, reforma aprobada por el H. Consejo Universitario en su sesión ordinaria del 7 de agosto de 2020.
Es de resaltar que tales transformaciones se han hecho en apego a las obligaciones del Estado mexicano para garantizar el derecho a una vida libre de violencia y a los tratados internacionales en la materia, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará); las sentencias y jurisprudencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, resoluciones, criterios y el protocolo emitidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La Universidad está comprometida con las acciones que coadyuven a erradicar la violencia por razones de género. Las autoridades competentes, escuchando a la comunidad universitaria, presentan la nueva versión del Protocolo, el cual incluye los procedimientos internos existentes para prevenir, atender y sancionar la violencia por razones de género en la UNAM a fin de contribuir a que los espacios universitarios constituyan áreas libres de violencia.
El documento completo se encuentra en la siguiente liga: CInIG (puedes hacer clic en el botón).
El presente reglamento establece los lineamientos para proteger la salud de la comunidad; preservar la integridad de las instalaciones y el equipamiento, así como la conservación del medio ambiente del Centro. Será aplicable a todos los espacios físicos del CNyN como son los laboratorios de docencia e investigación, los talleres de maquinado fino, las oficinas de manejo de insumos de laboratorio y almacenes de transferencia, así como al personal que en elles labore o participe en la realización de actividades experimentales.
El documento completo se encuentra en la siguiente liga: Reglamento General (puedes hacer clic en el botón).
El objetivo del Centro de Nanociencias y Nanotecnología es realizar investigación científica de alto valor e impacto, que fomente la formación de recursos humanos altamente calificados en su ámbito de competencia para beneficio de la sociedad. Es inherente al quehacer académico, el cuidado de las condiciones del trabajo y del ambiente, con el fin de proteger y mantener el bienestar de la comunidad, de las partes interesadas y de las instalaciones.
Es en los laboratorios de docencia y de investigación, así como los talleres, donde se manipulan y disponen como residuos, diferentes agentes químicos que potencialmente llegan a ser tóxicos, representando un riesgo para la salud y el ambiente. Por lo anterior, estos lineamientos describen el proceso del manejo adecuado de residuos peligrosos químicos y biológico-Infecciosos (referidos RP y RPBI, respectivamente) y cumplir la legislación y normativas aplicables. Esto es, durante su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reciclaje, en su caso tratamiento, y disposición final.
Los residuos peligrosos en cualquier estado físico, por sus características CRETIB (Corrosivos, Reactivos, Explosivos, Inflamables, Tóxicos y Biológico-Infecciosos) y por su forma de manejo representan un riesgo para el equilibrio ecológico, el ambiental y la salud del personal en general, por lo que es necesario determinar los criterios y procedimientos que los identifiquen como tales y su correcta manipulación.
El documento completo se encuentra en la siguiente liga: Residuos peligrosos (puedes hacer clic en el botón)